

viernes, 28 de noviembre de 2008
Frases sin sentido.

Jejejejej ¿es que hay cosas buenas de las que morirse?

Esta chica debía conocer los secretos de la relatividad, de las singularidades, de los agujeros negros, de las supercuerdas y de los agujeros de gusano, además de algún chisme capaz de encoger el tiempo en un espacio newtoniano...alucinante.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Premios Bitacoras.com 2008.

Ahora me quedo con la intriga de saber quién inscribió el blog en los premios.
AQUÍ tenéis la lista de la última clasificación de blogs, publicada el 4 de noviembre, y AQUÍ la lista de los diez blog finalistas publicada el 10 de noviembre. El ganador en la categoría de blogs culturales, anunciado el día 11 de noviembre, fue "El blog ausente" al que felicito desde aquí.
"Si me voy antes que vos" de Jaime Roos.

Si me voy antes que vos
si te dejo en estas tierras
(Canción de Jaime Roos)

sábado, 22 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
Divertidos anuncios japoneses.
Anuncio de un anti hipertensivo: os aviso de que es un pelín fuerte pero no puedes evitar que se te escape la sonrisita...me recuerda a los gags de la película "El verano de Kikujiro".
Uno de chicles: si atendemos al mensaje del anuncio los chicles deben ser una pasada...
jueves, 20 de noviembre de 2008
Cosmos, serie documental de Carl Sagan.
De la mítica serie COSMOS, os traigo hoy parte del primer capítulo que se titula "En la orilla del océano cósmico" y es un estupendo ejemplo de cómo Carl Sagan, que ha sido uno de los mejores divulgadores científicos, supo cautivarnos, envolvernos con interrogantes y despertarnos la inquietud por saber y conocer. He de destacar que ayudó mucho a la difusión de esta serie en España el hecho de que fuese doblada al castellano por el locutor José María del Río que supo imprimir, con su voz e interpretación, la emoción y el espíritu que el documental y el personaje requerían; en el youtube hay algún que otro video de la serie con diferente doblaje, mejicano creo, que en vez de sumar, le resta al resultado.

(fotografía de Carl Sagan)
Además de divulgador, Carl Sagan también era científico y escritor. Como científico participó en el proyecto "Voyager" de la NASA, cuyas sondas estelares son los objetos fabricados por el hombre que más rápido y lejano viajan; también impulsó el proyecto SETI cuya misión es la búsqueda de señales extraterrestres para lo cual se usan radiotelescopios como el de Arecibo. Su labor científica y docente la llevó a cabo en la Universidad de Cornell.
Como escritor, además de los guiones de la serie "Cosmos" destaca la novela de ciencia-ficción "Contact", llevada al cine por Robert Zemeckise interpretada por Jodie Foster.

(cartel de la película "Contact")
En el plano personal, Sagan era optimista, alegre y confiado. Carl Sagan estuvo casado con Lynn Margulis, Doctora en Biología y una de las científicas más reconocidas del planeta en la actualidad; Lynn ha estudio temas como el origen de la vida, la endosimbiosis o la Teoría Gaïa.

(Lynn Margulis y Dorion Sagan, hijo de ambos)
Su segunda esposa fue Linda Salzman, artista y escritora; realizó los dibujos de las placas que portan las naves Pioneer 10 y 11. Su tercera esposa, Ann Druyan trabajó en la confección del disco de las misiones Voyager en el que se recogían los sonidos del palneta Tierra y ayudó a Sagan con los guiones de la serie.


En ESTE blog tienes todos los capítulos de la serie "Cosmos".
Para saber más de "Cosmos" pulsa AQUÍ.
Para saber más de Carl Sagan pulsa AQUÍ.
Para saber más de Lynn Margulis pulsa AQUÍ.
Para saber más de las mujeres de Sagan pulsa AQUÍ.
Para saber más del proyecto SETI pulsa AQUÍ.
Para saber más de las sondas Voyager pulsa AQUÍ.
lunes, 17 de noviembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
Anuncio con Humor.
De la mano de Gabrielo me llega este video de un anuncio en clave de humor en el que, como en el 90 % de los casos, se usa a una bella mujer para vender un producto que en esta ocasión es de los que ayuda a mantener la línea. A pesar de los tintes machistas del anuncio, tintes que abundan en la publicidad, me ha hecho gracia.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Poesía para niños tristes.

El pájaro triste
Pájaro triste, ¿por qué estás triste?
Le pregunté yo, y el me dijo:
"estoy triste porque no como alpiste",
dijo el pájaro triste.
Y yo le pregunté de nuevo,
¿Por qué no comes alpiste?
Porque estoy triste.
Este pequeño poema es obra de José Luis, un niño de diez años amigo de la biblioteca; hace varios días me pidió uno de los ordenadores para escribir un poema como trabajo de clase y éste fue el resultado, salvo alguna tilde que se le olvidó. También hizo un dibujo en el que aparecemos él y yo jugando al ajedrez y os lo pondré cuando lo escanee.
El dibujo del pollito triste lo saqué de ESTA web de la UNESCO.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Encuentro literario con Clara Sánchez en Córdoba.

Clara Sánchez es filóloga y tiene publicadas ocho novelas que son: "Piedras preciosas" (Debate, 1989), "No es distinta la noche" (Debate, 1990), "El palacio varado" (1993, Punto de Lectura 2006), "Desde el mirador" (Alfaguara, 1996), "El misterio de todos los días" (Alfaguara, 1999), "Últimas noticias del Paraíso" (Alfaguara, 2000), "Desde el mirador" (Alfaguara, 2004) y "Presentimientos" (2008).
Su obra ha sido traducida a multitud de idiomas y tiene premios como el Alfaguara de Novela por "Últimas noticias del paraíso", novela con la que le llegó el reconocimiento y en la que muestra el lado más oscuro y desconocido de algunas personas que viven en los barrios residenciales de las grandes ciudades y que llevan, en apariencia, una vida feliz y modélica.
También tiene el premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo sobre Lectura publicado en 2006 por la columna titulada "Pasión Lectora" publicado en el diario "El País" del 6 de agosto de ese año, diario en el ella es colaboradora habitual. Si quieres leer el artículo premiado pulsa AQUÍ.
He de reconocer que aún no he leído ningún libro suyo, cuestión que pienso solventar lo antes posible, y que por lo que más conozco a Clara es por su participación en los coloquios del programa de televisión "Qué grande es el cine", que emitía TVE por la segunda cadena y que era conducido y presentado por el director de cine José Luis Garci.
En cuanto al encuentro literario en la Facultad de Filosofía y Letras de la ciudad de los califas, el hecho de que al final sea el día 15, o sea un lunes, ha hecho que muchos de los integrantes de los clubes de lectura de la Biblioteca Pública de Peñaflor no puedan asistir y aún así seremos unas doce personas; el billete de tren hasta Córdoba lo pagará la biblio (salen autobuses de las capitales de provincia pero nos pilla más lejos) y todo lo demás corre a cargo del Centro Andaluz de las Letras que es el organismo que ha organizado el evento.
Si quiere visitar el blog de Clara Sánchez pulsa AQUÍ.
Si quiere conocer su última novela pulsa AQUÍ.
martes, 11 de noviembre de 2008
Ajedrez en la Biblioteca.
Desde hace unos meses estoy promoviendo el ajedrez entre un grupito de asiduos a la bilblio, la mayoría de secundaria, y ya hay alguno que me pone de vez en cuando en apuros (por ejemplo: JumaX9); con esta entrada quiero animarlos y felicitarlos por saber jugar al rey de los juegos que es el AJEDREZ. Es un juego simbólico de guerra, o no tanto a juzgar por los youtubes, pero en el que la caballerosidad y el respeto para con el adversario deben de ser máximos (a ver si se enteran algunos) y en el que el ambiente debe ser tranquilo y cómodo (a ver si se enteran otros).
La animación de los 4 vídeos es mediante la técnica del "Stop motion" o captura de la imagen fotograma a fotograma y cuando se utiliza la plastilina, las animaciones anteriores son un ejemplo, recibe el nombre de "Claymation".
Dedicado a los cucos ajedrecistas de la biblio...
sábado, 8 de noviembre de 2008
La Guerra de los Mundos en Quito.

Seguro que muchos habréis visto la película "La guerra de los mundos", protagonizada por Tom Cruise y dirigida por Steven Spielberg, una secuela moderna, más o menos oportuna según quien la juzgue, de una película homónima producida en 1952 y dirigida por Byron Haskin; ésta última supo aterrorizarnos y hacernos imaginar una invasión marciana a unos pocos que ya tenemos cierta edad.
Ambas películas están basadas en la novela de ciencia-ficción de H.G.Wells "La guerra de los mundos", escrita nada más y nada menos que en 1898, y en la que se describe de una forma muy real la invasión de Inglaterra por parte de una raza extraterrestre, superior y colonizadora, proveniente del planeta Marte. Wells no sólo se imaginó con todo lujo de detalles la secuencia de los sucesos del ataque alienígena, sino que visionó lo que podría ser en futuro ambiental de la Tierra; en efecto, los alienígenas deben de abandonar Marte porque, a pesar de su avanzada tecnología y civilización, no han sabido respetar los recursos naturales de su planeta y se han puesto, ellos mismos, al borde de la extinción...y entonces ¿qué hacen? ¿arreglan su planeta? Pues no, se trasladan a la Tierra para masacrar a los humanos y esquilmar sus recursos naturales. Esta es la ficción pues la realidad es justamente la contraria: los humanos estamos destrozando La Tierra y ya tenemos puestos los ojos en Marte y otros planetas con vista a posibles fuentes de recursos.

Pero sigamos con la entrada que aún no ha acabado: en 1938 un desconocido Orson Welles adapta la novela para emitirla como serial radiofónico en las emisoras de la CBS y para ello utiliza los trucos de simular un boletín de noticias y de añadir numerosos efectos sonoros, lo que hace que la apariencia de realidad de lo emitido sea total; además Welles había situado la acción en Nueva Jersey, estado donde se supone que había empezado el ataque de los marcianos, y Nueva York.

Eran años donde los supuestos canales artificiales en Marte rondaban en las mentes de muchos norteamericanos, y donde la tensión de la política mundial y los problemas en Europa planeaban ya sobre los EEUU, por lo que este clima ayudó a que el número de crédulos entre los oyentes fuera aún mayor. En las calles de Nueva York se vivieron escenas de verdadero pánico y las autopistas de Jersey se colapsaron de coches repletos de vecinos en pijama que huían de la invasión; las comisarías, servicios telefónicos y de emergencia quedaron colapsados y el este del país vivió el pánico de creerse invadido durante unos cuarenta minutos de infarto.
Ésta no fue la única vez que se representó radiofónicamente la obra de H.G. Wells. En 1949, Radio Quito, una emisora ecuatoriana de prestigio que llevaba 9 años funcionando y que estaba muy bien considerada por sus programas de noticias, decidió hacer una versión adaptada de "La guerra de los mundos". La mayoría de los habitantes de Quito no conocían esta novela y además durante los días anteriores a la emisión en la presa local no faltaron noticias sobre supuestos avistamientos de platillos volantes en las zonas montañosas del norte.

La noche de la emisión estaban actuando en directo unos populares cantantes que aparentaron no saber nada de lo que se había preparado; de repente, en medio de una canción, un locutor los interumpe para para informar del avistamiento de un platillo volante sobre las Islas Galápagos, tras lo cual, los sorprendidos cantantes continuaron con su actuación; pero tras un par de canciones el locutor los vuelva a interrumpir, y esta vez para informar de que una nave marciana había descendido en el barrio de Cotocollao, a las afueras de Quito.
Hablando con voces distorsionadas, los supuestos locutores de informativos seguían dando noticias sobre las andanzas de los extraterrestres por los barrios quiteños y los oyentes podían incluso escuchar cómo se impartían órdenes a destacamentos ficticios del ejército para que atacaran a los invasores. Para dar más veracidad a la obra se simulaban interconexiones con otras emisoras como "Radio Continental" de Ambato, "Radio La Voz de Tomebamba" de Cuenca, "Radio Cenit" de Guayaquil y otras más, en las que se advertía del peligro que suponía el ataque para Ecuador.

Pero la obra no terminó de radiarse porque una muchedumbre encolerizada empezó a atacar el edificio, sito en la calle Chile, que albergaba las instalaciones de la emisora de radio y de los periódicos "El Comercio" y "El Observatorio"; la policía, que había sido alertada por los oyentes que se creyeron la invasión, había salido a investigar pero al no encontrar ningún marciano y comprobar que se trataba de una ficción se quedó sin hacer nada, dejando a la masa de gente descargar su ira contra la emisora de radio. En el edifico de la emisora habían cerrado las puertas para evitar que el público enfurecido entrara en las instalaciones; pero el lugar acabó siendo incendiado sin que nadie, ni siquiera la inhibida policía, se molestase en ayudar a los actores, periodistas y trabajadores de los tres medios informativos que albergaba el edificio. Muchos, además de escapar del fuego tuvieron que escapar de ser linchados; para cuando los bomberos actuaron ya todo había sido pasto de las llamas.

Una curiosodad: en 1944 se había hecho algo similar en Chile y el programa fue un éxito, entre otras cosas porque se informó suficientemente a los radioyentes de que era una dramatización...aún así, un Gobernador chileno telegrafió al Ministerio de Guerra para avisar de que había puesto en pie de guerra a la tropa para oponerse a los invasores marcianos.
Recordad la siguiente frase cuando escuchéis que vuestra ciudad está siendo invadida por marcianos:
"Les habla Orson Welles fuera de personaje para asegurarles que La guerra de los mundos no fue más que un obsequio de noche de brujas... Ya pueden quitarle los cerrojos a puertas y ventanas... Sentirán un alivio al saber que no fue en serio. Si alguien toca la puerta, abren y no hay nadie, no fue un marciano. Es noche de brujas...".

(B.S.O. de la película dirigida por Byron Haskin)
jueves, 6 de noviembre de 2008
Zack Kim, virtuosismo a 4 manos y dos guitarras.
El tema de Final Fantasy:
Doraemon (ese gato triste y azul):
martes, 4 de noviembre de 2008
lunes, 3 de noviembre de 2008
O Cio da Terra de Milton Nascimento y Chico Buarque.
(Interpretada por Diana Clark )

Debulhar o trigo,
recolher cada bago do trigo,
forjar no trigo o milagre do pão
e se fartar de pão.
Decepar a cana,
recolher a garapa da cana,
roubar da cana a doçura do mel,
se lambuzar de mel.
Afagar a terra,
conhecer os desejos da terra,
cio da terra, a propícia estação,
e fecundar o chão.
.......................................
El cuidado de la Tierra
Aventar el trigo, recoger cada grano de trigo.
Forjar del trigo el milagro del pan
y saciarse de pan
Cortar la caña,
recoger la melaza de la caña,
robar la dulzura de la miel
y huntar la miel
Acariciar la tierra,
saber los deseos de la tierra.
Proteger la tierra en la estación propicia
de fecundar el suelo.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Campaña de respeto para los animales.


